Biografía y producción dramática:
Nacido en el seno de una ilustre familia alavesa; en 1660 ejerció como fiscal en un certamen poético celebrado en Valladolid durante los festejos por el traslado de la imagen de la Virgen de la Soledad a su capilla; en la relación de estas fiestas, publicada en 1664, se incluyó la comedia El divino calabrés, de Avellaneda y Matos.
En 1669 era canónigo de la catedral de Osma; desempeñaba también el cargo de censor de comedias, y él mismo las escribió, solo y en colaboración con otros autores. La Barrera señala que Avellaneda vivía a principios de 1675 y continuaba siendo censor dramático (de este año es su aprobación a Será lo que Dios quisiere, de Lanini). Entre su producción dramática destacan los entremeses; asegura Cotarelo que “Avellaneda es un entremesista tan moderno que si no viéramos impresas en libros antiguos sus obras, creeríamos pertenecían a autores de cien años después”.
Hay otras con este título de Noroña y Rojas Zorrilla-La corte en el valle. Impresa: Madrid, 1665.
Colaborada con Matos y Villaviciosa; se representó ante el rey en Valladolid en 1660.-Cuantas veo tantas quiero. Escrita en 1661. Impresa: Madrid, 1666.
Colaborada con Villaviciosa.-El divino calabrés, San Francisco de Paula. Impresa: Madrid, 1664.
Colaborada con Matos.-El socorro de los mantos.
Comedia habitualmente atribuida a Francisco de Leiva, aunque Moll (1982, 322) cita una suelta no identificada a nombre de Avellaneda.-Sólo el piadoso es mi hijo. Estrenada en Madrid el 22 de septiembre de 1661. Impresa: Madrid, 1666.
Colaborada con Matos y Villaviciosa.-El templo de Palas. Zarzuela representada en la Corte el 26 de julio de 1675; se imprimió en Nápoles ese mismo año, con loa (La flor del sol), entremés (El triunfo del vellocino) y mojiganga (El mundi novi).
Restori (1893) cita el segundo título de Peste de Milán.
Medel la citaba a nombre de un desconocido Gaspar de Avellaneda.-Vida, muerte y colocación de San Isidro.
Moll (1982, 306) la recoge entre las sueltas no identificadas y Buezo (1993, 395) la cita erróneamente como “comedia calderoniana”.
Véase Urzáiz (2001).
En la BITB se conserva un fragmento de esta comedia, fechado en 1669 (Vitr. A. Est. 5-4); es lo único que queda de esta perdida comedia, de la que se dice que fue escrita “para la compañía de Antonio de Escamilla”.-Vida y muerte de San Cayetano. Estrenada en el corral del Príncipe el 3 de noviembre de 1655. Impresa: Madrid, 1672.
Se trata de una obra escrita en colaboración por seis ingenios: Avellaneda (que escribió la mitad de la tercera jornada), Gil Enríquez, Lanini, Matos Fragoso y Diamante; véase Londero (2001).
La Barrera (536) citaba el título La colocación de San Isidro como comedia de seis ingenios que identifica (tentativamente, bien es cierto) con “la que escribieron Cáncer, Rosete y otro”, suponemos que refiriéndose a San Isidro labrador.
Con Moreto, Matos, Diamante, Villaviciosa y Ambrosio de los Reyes Arce.-Volverse el rayo en laurel, o seguir a Dios por María. BNM, Ms. 15.138, escrito en 1660 por Sebastián de Alarcón.
Según noticias del avisador Barrionuevo del 30 de octubre de 1655, “una comedia de San Gaetano, de todos los mejores ingenios de la corte, con grandes tramoyas y aparatos […] estando para hacerse, la recogió la Inquisición […] La reina se muere por verla”; pero ya el 3 de noviembre, “a instancias de la reina se ha comenzado a hacer […] habiéndola primero escudriñado muy bien la Inquisición, que se ha abreviado por darle gusto […] fue tanta la gente que acudió a verla al corral del Príncipe que al salir se ahogó un hombre entre los pies de los demás” (véase Díez Borque, 1996, 192).
La Barrera, 552, la identificaba tentativamente con la titulada El glorioso San Cayetano de Thiene, o el héroe más prodigioso.
-La batalla. Impreso: Madrid, 1668 (Ociosidad entretenida).
Teatro breve
En otros testimonios se atribuye a Cáncer.-La burla del ropero. Entremés. Impreso: Madrid, 1661 (Rasgos del ocio).
Según Rípodas (1991, lxiv y 147), Avellaneda se basó en dos entremeses de Quirós, El cuero e Ir por lana y volver trasquilado: “su entremés —si es que en rigor puede llamarse suyo— está armado sobre la base de dos piezas ajenas mañosamente empalmadas”.-Las casas.
Hay otro anónimo llamado La burla del ropero.
Baile impreso a nombre de Moreto por Berenguer (1994), aunque al final del texto dice que “es de Avellaneda”.-Las casas de placer. Entremés. Impreso: Madrid, 1661 (Rasgos del ocio).
Es —salvo algunas variantes— la mojiganga titulada Los sitios de recreación del rey, impresa a nombre de Calderón en 1663 (Tardes). Según Buezo (1993, 111-12), “es tan probable que la pieza sea de Calderón como de Avellaneda [...] la animación de lo inanimado y el predominio del elemento musical parecen conformarse más al estilo de Avellaneda, si bien el tratamiento literario del tema y los excelentes juegos de palabras refuerzan la autoría de Calderón”.-La flema. Entremés. Impreso: Madrid, 1661 (Rasgos del ocio).
Véase Urzáiz (2001).-La Flores y el Zurdillo. Jácara entremesada. Impresa: Madrid, 1663.
Atribuida también a Maluenda.-Los gansos. Entremés. Impreso: Madrid, 1668 (Verdores del Parnaso).
Hay uno con este título anónimo en Arcadia de entremeses (1691); Madroñal (1995b, 560) cita un códice de Juan de Castro y Salazar en la RAE, R.M.6913, donde se titula Los gansos y chasco de los conejos.-El hidalgo de la Membrilla. Entremés, representado en 1661 con la comedia calderoniana El hijo del sol, Faetón. BNM, Ms. 16.539, del XVIII.
Véase López Hernández (1991).-La hija del doctor. Entremés. BNM, Ms. 16.708, del XVII. Impreso: Madrid, 1664 (Rasgos del ocio).
En otra impresión posterior se atribuye a José de Figueroa.-Juan Rana. Entremés. Impreso: Madrid, 1691 (Floresta de entremeses).
Véase Rípodas (1991).
E.- Alcalde, tal disparate-Loa a los años de su alteza. Impresa: 1668 (Verdores del Parnaso).
E.- Festivos alegres coros-La loa de Juan Rana. Entremés. Impreso en Floresta de entremeses (Madrid, 1680).
Impreso a nombre de Moreto en Rasgos del ocio (Madrid, 1664).-Lo que es Madrid. Entremés. Impreso: Madrid, 1663 (Tardes apacibles).
Simón Palmer (1977, 25) recoge una “copia de mss. autógrafo del segundo tercio del siglo XVII de la Bibl. de Osuna” en la BITB, Ms. 61.444.
Suárez de Deza y Castro tienen también obras con este título.-Las naciones. Baile entremesado. Impreso: 1664 (Rasgos del ocio).
Véase Urzáiz (2001).
Atribuido también a Cáncer.-Los negros. Baile entremesado. BNM, Ms. 15.143, del XVII. Impreso: Madrid, 1663 (Tardes apacibles).
La Barrera, 636, citaba tres entremeses anónimos con este título.
Con el título de Perdone la enferma existe otro entremés de José Patricio de Moraleja (poeta del XVIII), que Cotarelo citaba como un plagio del de Avellaneda; véase Suárez García / Madroñal (2000, xxxvii).-Los oficios. Baile. BNM, Ms. 16.292, del XVIII.
Representado el 25 de abril de 1667 en una fiesta palaciega de la Corte vienesa, junto con la comedia calderoniana Amado y aborrecido y el entremés Las beatas, de Antonio Barrientos, véase Reyes Peña (1995).-La portería de las damas. Sainete escrito hacia 1650, según López Hernández (1991). Autógrafo en la BNM, Ms. 3.889.
Erróneamente atribuido a Monteser en alguna ocasión; para Recoules (1976b) también es dudosa la atribución a Avellaneda.-El reloj. Baile. BNM, Ms. 16.291.
Hay un baile con el mismo título, atribuido a Quiñones de Benavente.-La rubilla. 2ª parte. Baile entremesado. BNM, Ms. 16.291. Impreso: Madrid, 1663.
Llamado también El primero, usted.-El tabaco. Baile entremesado. Impreso: Madrid, 1668 (Ociosidad entretenida).
Véase Urzáiz (2001).-La visita del mundo. Entremés; representado en la Corte. Impreso: Madrid, 1664 (Rasgos del ocio).